En primer lugar quiero aclarar que la «adicción» a los móviles, a internet o a cualquiera de las llamadas «nuevas tecnologías» no está reconocida médicamente. Una adicción es un trastorno en el que hay una pérdida de control, hay una habituación (la persona tiene que consumir cada vez más para lograr el mismo efecto) y hay un síndrome de abstinencia si se retira la sustancia. Estas tres cosas no pasan cuando somos «adictos» al móvil. Cuando decimos «adicto al móvil» es solo una forma de hablar, no un diagnóstico.

Pero hay gente muy enganchada a sus móviles, ¿verdad? Sí, la hay, y si nos descuidamos puede consumirnos muchísimo tiempo y darnos algún dolor de cabeza. Pero es mejor hablar de un uso excesivo o abuso de internet y los móviles.

Podemos definir el abuso de móvil o de internet como una conducta donde la persona emplea un tiempo exagerado en consultar las redes, descuidando otros aspectos de su vida. ¿Cuánto es un uso exagerado? No lo sabemos. No sabemos cuánto es normal usar internet o cuánto tiempo es normal pasar en Facebook, porque estas tecnologías son tan recientes que aún no hemos tenido tiempo de asimilarlas y hacer estudios serios. En el futuro habrá más estudios, pero por ahora dependemos de nuestro sentido común y nuestro buen criterio.

Los síntomas psicológicos de este uso excesivo del móvil/internet/redes sociales son los siguientes:

  • Desconexión del resto del mundo cuando se está en internet. La persona pierde interés por las relaciones sociales, el estudio, etc.
  • Se dedica un tiempo excesivo a internet, y no a cosas útiles, sino a «pasar el rato»
  • Puede ocurrir que la persona no sea consciente del tiempo dedicado hasta que se desconecta, que es cuando se da cuenta de que ha perdido una hora, o dos, o tres…
  • Irritabilidad cuando internet no está disponible o no pueden usar su móvil
  • Ansiedad cuando no hay conexión o no tienen cobertura
  • Es muy frecuente la compulsión de comprobar el móvil: se mira whatsapp aunque sepamos que no hay notificaciones, entramos en facebook cada pocos minutos, respondemos en el acto a cualquier lucecita o sonido del móvil, etc.
  • Frustración cuando no podemos comprobar algo de forma instantánea, como estamos acostumbrados a hacer

Estos síntomas desaparecen cuando pasamos un tiempo sin abusar de internet o sin móvil. Los padres cuentan muchas historias de terror sobre jóvenes que se vuelven locos si se les quita el móvil, pero lo cierto es que todos podemos vivir sin él y de hecho es beneficioso para nosotros hacerlo de vez en cuando. Aunque se ha hablado de trastornos de nombre alarmante como la apnea de Whatsapp o la depresión de Facebook, lo cierto es que si nos quitan nuestros móviles no nos moriremos, aparte de llevarnos un disgusto o enfadarnos un tiempo.

Como toda nueva tecnología, los móviles e internet han recibido numerosísimas críticas y son vistos con desconfianza por la sociedad… aunque esa misma sociedad use esas tecnologías masivamente. También se piensa que la adicción al móvil es cosa de jóvenes (y es cierto que lo usan más porque ya han nacido con ello), cuando la realidad es que no hay edad para abusar de las nuevas tecnologías. Los móviles o smartphones ahora incorporan las mismas funciones que un ordenador con acceso a internet y se han convertido en nuestros amos y señores. Me gusta mucho esta imagen:

cd96a6a059eb86cee39c9ebc451ece3f--mobile-phones-funny-things

¿Qué hacer para evitar caer en el abuso de internet? Pues hay varias sugerencias:

  • Lo más importante es tener en cuenta que el uso del móvil es algo que hacemos voluntariamente. El móvil no anula nuestra voluntad. Somos nosotros quienes decidimos como usarlo. Si usamos el móvil para cosas útiles que no podríamos hacer sin él, perfecto. Si lo usamos mucho más de que es necesario, tenemos un problema.
  • Nos han inculcado que hay que responder a mails, mensajes, llamadas y whatsapp en el acto y sin tardanza. Es mentira. Cuando solo teníamos el teléfono fijo en casa, la gente nos llamaba y hablaba con nosotros si estábamos en casa. Si no estábamos, no; nadie salía con el teléfono a la calle. Es útil tener un aparato con el que llamar desde cualquier sitio para algo importante. Pero pretender que estemos disponibles siempre y en todo momento es una tiranía que los demás ejercen sobre nosotros. Ponte horarios de uso: por ejemplo, consulta tu mail o tu whatsapp a mediodía y por la noche, y no el resto del día. Díselo a tus amigos para que lo sepan. Apágalo o pon el modo avión para descansar o a la hora de comer. Verás como estás más traquilo y se vive mejor.
  • En casa es imprescindible poner límites, sobre todo a los más pequeños. Los niños pueden jugar con las tablets o móviles unos minutos, no más. A medida que crezcan se les va ampliando el plazo. Si en algún momento vemos que son incapaces de controlarse, hemos de dejar claro que no tendrán más juegos hasta que se controlen (y no dudar en quitárselo). En el caso de los jóvenes, no necesitan un móvil con doce años. Con dieciséis tal vez sí, pero con límites. Si incumplen, fuera móvil. Si hemos ido educándolos desde niños no tendremos muchos problemas. Como decía en este artículo, los niños quieren que todos en casa cumplan las mismas normas sobre el móvil, incluidos los padres.
  • La tecnología puede ayudarnos: podemos instalar un programa que nos avise de cuándo llevamos mucho tiempo navegando. Podemos quitar el double check de whatsapp (el símbolo de «VV» que se pone azul cuando nos leen) para no tener la tentación de comprobarlo cada dos por tres. Es cuestión de indagar un poco.
  • Buscar alternativas. Si sabemos que los domingos solemos perder toda la tarde en internet, buscar alguna actividad para hacer en esas horas, o algo que evite que en un primer momento nos sentemos a navegar. Hacer primero lo importante y luego «premiarse» con un rato de internet.

Repito: no sabemos cuánto es un uso «normal» de un móvil o de internet. Como seres capaces de tomar decisiones que somos, depende de nosotros decidir cuánto es un uso «útil» y cuánto un uso «excesivo».

 

 

Acerca de Maxi

Psicólogo General Sanitario. Consulta privada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s