La ira es un enfado desproporcionado. Cuando no podemos controlar la ira, se convierte en un problema muy importante, que puede hacernos cometer actos muy desagradables para nosotros y para los demás. Nadie quiere estar junto a personas iracundas que pueden estallar en cualquier momento. Y no se trata de que sean difíciles de soportar, se trata de una mera cuestión de supervivencia: no conviene estar junto a alguien que de un momento a otro puede ponerse a insultarnos, romper cosas y tal vez golpearnos.

Psicologia Avilés

Hay que distinguir ira de enfado. El enfado es una emoción básica natural, que puede surgir por causas más o menos justificadas. El enfado es desagradable, pero todos nos enfadamos de vez en cuando. El enfado puede ser incluso útil, por ejemplo a la hora de reclamar algo a alguien poco receptivo o para defendernos de un abuso. No todos los que se enfadan llegan a sufrir un ataque de ira.

La ira (o cólera), contrariamente al enfado, raras veces es útil. Se trata de una reacción exagerada, nociva y peligrosa. Durante un ataque de ira, la persona puede hacer daño a los que le rodean, destruir cosas, hacerse daño, etc. La ira desatada no es útil.

Lo primero que hay que saber para tratar la ira es que no aparece sin motivo. La ira suele ir acumulándose poco a poco, hasta llegar a un punto de «no retorno» en el que es ya imposible controlarla. A veces la persona iracunda tiene la impresión de que ha estallado «por una nimiedad», pero normalmente esa nimiedad es solo la última de una cadena de nimiedades que ha ido alimentando su ira interior. Nuestros propios pensamientos sobre lo que nos pasa nos generan ira. No es lo mismo pensar «vaya, qué contrariedad» que «¡¿por qué me pasa esto a mí?!, siempre igual, estoy harto, nadie me respeta…».

Consejos anti-ira:

  • Lo primero es detectar las causas de la ira. Observa tu comportamiento y piensa ¿en qué situaciones soy presa de la ira? ¿Con quién estoy? ¿Qué ocurre exactamente? ¿Qué pienso y siento en esos momentos? Si sabemos en qué momentos podemos ser presa de nuestra ira nos será más fácil manejarlos y estar alerta. También si detectamos pensamientos catastróficos y negativos podemos cambiarlos.
  • ¿Cuáles son las consecuencias de actuar así? ¿Nos ayuda? ¿Qué pasa a corto plazo y a largo plazo? A lo mejor estamos consiguiendo algo con nuestra ira: por ejemplo, que los demás nos den la razón. Si logramos saber qué conseguimos con nuestros cabreos, tal vez podamos conseguirlo de otra manera.
  • Practica relajación. Ya, ya sé que siempre lo digo, pero la relajación y los ejercicios de respiración nos ayudan a compensar esas subidas en nuestro nivel de enfado. Cuando hayamos practicado un tiempo a relajarnos, podremos usar esta habilidad en situaciones que normalmente nos hacen enfadar.
  • Usa formas alternativas de expresar la ira. No se trata de no enfadarnos jamás. Eso no es posible. Tampoco conviene reprimir toda expresión de enfado hasta que nos salga una úlcera. La idea es aprender a «sacar» ese enfado de otras maneras, defender nuestros derechos, pedir lo que queremos, etc. Busca alternativas, por raras o difíciles que te parezcan. Luego, intenta ponerlas en práctica. Por ejemplo, si sé que cuando alguien llega tarde le insulto y acabo teniendo un ataque de ira y rompiendo cosas, tendré que:
    • intentar dejarle claro a esa persona que queremos que llegue a la hora
    • si vuelve a tardar, simplemente irnos en vez de esperar para gritarle
    • si nos vemos capaces, decirle como nos sentimos, sin romper cosas
  • ¡Expresarnos! Nos han enseñado a reprimir lo que sentimos y no pedir lo que queremos. Desde pequeños nos dicen que es malo sentirse triste, enfadado o nervioso, cuando realmente son emociones básicas que no podemos no tener. La clave está en reconocer estas emociones cuando aparecen y aprender a expresarlas, y eso lo podemos hacer simplemente con «mensajes-yo». O sea, diciendo: cuando llegas tarde, yo me siento muy cabreado. Por favor, no vuelvas a hacerlo».

Acerca de Maxi

Psicólogo General Sanitario. Consulta privada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s