Aquí he introducido brevemente lo que es una depresión y he tratado de desmontar algunos mitos que habitualmente se asocian con ella.
¿Cómo reconocer las señales de una depresión?
Cuando nos ataca la depresión, las personas más cercanas suelen ser las que antes notan que algo va mal. Podemos reconocer estas señales en nosotros mismos o en otras personas. Como en casi todos los trastornos, detectar el problema a tiempo es muy importante y nos ayuda a tomar medidas o a iniciar un tratamiento. He dividido los síntomas en emocionales (sentimientos), cognitivos (pensamientos) y físicos (cambios en nuestro cuerpo):
Signos emocionales
- Tristeza, apatía, abatimiento, son tal vez los síntomas más asociados con la depresión
- Desgana hacia casi todas las cosas
- No disfrutar de cosas que ante sí nos causaban placer
- Todo se hace «cuesta arriba» y cuesta mucho emprender cualquier actividad
- Ansiedad, nerviosismo (paradójicamente, la falta de actividad provoca también un aumento de la ansiedad y la inquietud)
- Culpa, por el mero hecho de sentirse así, y por las cosas que estamos dejando de hacer y de disfrutar
Signos cognitivos
- El pensamiento se vuelve lento
- Dificultad para concentrarse en casi todas las tareas
- Pesimismo, pensamientos catastrofistas, «verlo todo negro», preocupación por lo negativo, los fracasos, etc.
- Ideas de autolesionarse o pensamientos de suicidio
- Incapacidad para ver las cosas buenas, lo positivo
- Autocríticas constantes, «machacarse» a uno mismo
- Sentimientos de inutilidad: «estoy fallando a mi familia», «no estoy a la altura», «estoy haciendo daño a los demás», «he fracasado»
Signos fisiológicos
- Fatiga constante, independientemente de la cantidad de cosas que hagamos
- Sueño, cansancio, ganas de tumbarse o meterse en la cama a cualquier hora
- Cambios en el sueño (mala calidad del sueño, pocas horas de sueño, despertarse temprano, dificultad para dormir aunque se esté muy cansado)
- En general, la persona hace muchas menos cosas que antes
- Cambios en la alimentación (la persona come más o menos que antes)
- Cambios de peso (subidas o bajadas)
- Falta de interés sexual
Cuando una persona presenta varios de los síntomas anteriores durante un cierto período de tiempo, es posible que estemos ante una depresión. ¡Ojo!, la lista anterior no debería utilizarse como una guía para diagnosticar depresiones.
¿Qué hacemos con una persona que sufre depresión?
- Calma. Muchas personas pasan por depresiones, y muchas de estas personas las superan y siguen con sus vidas. Aunque las depresiones pueden hacer que lo veamos todo negro, no desesperemos: de esto se sale.
- Acudir a un profesional. Hoy en día los psicólogos tratamos muchos casos de depresión con éxito. Nuestros antepasados tuvieron que lidiar con sus depresiones sin ninguna clase de ayuda experta. En la actualidad tenemos excelentes servicios de psicología, ¿por qué no usarlos? Es frecuente que la persona con depresión no quiera ninguna ayuda. En este caso, le ofreceremos nuestra ayuda sin atosigarla, explicándole las ventajas de acudir a un profesional, despejando sus posibles dudas, etc. Paciencia.
- Tener en cuenta que la depresión es real, no es un invento, no es que la persona sea vaga, débil o triste. Si queremos podemos ayudar a una persona a luchar contra la depresión, pero no debemos luchar contra la persona deprimida. Podemos aliarnos con la persona para plantarle cara a su depresión.
- Intentar no culpar. Frases como «lo tienes todo para ser feliz», «no sé de qué te quejas», «estás haciendo sufrir a tu familia» y similares no solo no ayudan, si no que culpabilizan a la persona y la hacen sentir mucho peor. Además de estar con el ánimo por los suelos, la persona acaba creyéndose que la culpa es de ella… ¡No resulta de gran ayuda!
- Acompañar y animar a la persona a recuperar poco a poco su vida. Es vital que recupere sus viejas aficiones, entretenimientos y diversiones. Ojo, animar no significa presionar.
Sobre la depresión podrían escribirse libros enteros. Si crees que tú o alguno de tus seres cercanos pueden estar pasando por una depresión, no dudes en ponerte en contacto conmigo.
Después de varios días esperando la segunda parte de tu artículo, por fin aquí está. Me gusta esta clara explicación que das sobre el tema, ya que es de gran actualidad y que se padece con gran frecuencia por desgracia.