«¿Tú eres psicólogo? ¿Me estás psicoanalizando?»

«Oye, ¿tú sabes interpretar sueños?»

«De pequeño me pasó tal cosa… ¿qué significa? ¿Puede influir en esto que me ha ocurrido ahora»

Todo lo anterior son preguntas reales que los psicólogos oímos, y no pocas veces. Todas ellas se basan en un error muy fácil de cometer: confundir un psicólogo con un psicoanalista. Intentaré solucionar esta duda tan frecuente.

Cuando uno acude a un psicólogo privado, acude a una persona que ha hecho la carrera de Psicología. Hoy en día, para ejercer la psicología en una consulta privada, hay que estar reconocido por Sanidad como Psicólogo General Sanitario (conviene preguntar por esto cuando se acude a un psicólogo).

Los psicólogos trabajan con distintas herramientas y tienen distintos enfoques. Hoy en día, la orientación más frecuente es la Cognitivo-Conductual. La psicología Cognitivo-Conductual intenta abordar tanto los pensamientos y emociones de la persona como su conducta para intentar mejorar su vida. La teoría es que si cambiamos nuestra forma de pensar y ver el mundo y nuestra forma de comportarnos, cambiará nuestra vida. Hay otras orientaciones diferentes, como la Terapia Breve, la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Psicología Sistémica, etc. Un psicólogo puede usar varias de estas técnicas, o todas, si es lo bastante avispado. Una de estas técnicas o enfoques es el psicoanálisis.

¡Ojo!, no todos los psicólogos son psicoanalistas.

Un psicoanalista es un psicólogo que además usa una técnica determinada: el psicoanálisis. El psicoanálisis es una forma de entender nuestra mente. Según su creador, Sigmund Freud, los problemas psicológicos se deben a los contenidos subconscientes de nuestra mente. Por ello, un psicoanalista indagará en el pasado, la niñez, los sueños de sus pacientes, intentando encontrar una causa inconsciente de los trastornos. Un psicoanalista también puede echar mano de otras técnicas y otros enfoques, como los que he mencionado antes. De hecho, en la actualidad los psicólogos que se dedican al psicoanálisis han ido incorporando otros enfoques a sus terapias, enfoques que han demostrado ser más eficaces y mucho menos costosos que el mero psicoanálisis.

En España hay muy pocos psicoanalistas. En otros países, especialmente en Sudamérica, tienen más éxito. Si uno conoce a un psicólogo, es casi seguro que no se dedicará al psicoanálisis. Los psicólogos que no hacemos psicoanálisis no solemos tener diván en nuestras consultas.

Personalmente, el psicoanálisis no me convence. Dura muchísimo, es muy costoso y no es eficaz. Pero lo más importante es que se centra en aquello que no podemos cambiar: nuestro pasado. Yo prefiero centrarme en el presente, en el aquí y ahora, donde podemos construir unos buenos cimientos para nuestro futuro.

De todas formas, y fuera de nuestras consultas, los psicólogos (seamos psicoanalistas o no):

  • NO interpretamos sueños
  • NO hacemos diagnósticos
  • NO psicoanalizamos

Y, en general, no hacemos las cosas que forman parte de nuestro trabajo diario, del mismo modo que una peluquera no va por la calle peinando a la gente o un soldador arreglando chapas.

psicoanalisis_87675_t0

Acerca de Maxi

Psicólogo General Sanitario. Consulta privada.

»

  1. Luciana dice:

    Pregunta: si no te convence el psicoanalisis, ¿es porque ya pasaste por diván o te analizaste?.

  2. MDLP dice:

    Gracias a este artículo me quedo clarísima la diferencia entre ambos. Muy bien explicado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s